GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS SEVICIOS DE ONCOLOGÍA

 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

DECANATO DE POSGRADO

MAESTRIA DE GERENCIA EN SALUD PÚBLICA

GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS SEVICIOS DE ONCOLOGÍA

Docente: Isolina Costero

Elaborado por: Karhen Dayana Galíndez Arciniega

Maracay, Diciembre de 2023

La visión del modelo de gestión se fundamenta en que se debe establecer las cualidades y virtudes del equipo para orientar la atención de la salud. Junto al desempeño del sistema y los indicadores que orientan la gestión, todo esto incluye la asunción de responsabilidad y compromiso del gerente en las decisiones de la organización. La calidad de gestión ha cambiado y mejorado con el tiempo, la idea más importante en la calidad es el enfoque técnico y personal a la práctica del conocimiento científico durante la atención del paciente. Las relaciones entre médicos y pacientes, y entre trabajadores, son un aspecto fundamental de la recuperación de la salud. Asimismo, describe otro factor importante el aspecto del entorno donde se lleva a cabo la atención. Estos se denominan servicios, como comodidad en la sala de estar, camas limpias y un ambiente confortable.

En los servicios de oncología públicos en estos tiempos presenta una creciente insatisfacción de los usuarios, manejo ineficiente de los recursos y una coordinación inadecuada con la industria, las organizaciones y la comunidad pública en su conjunto.  Esto refleja el desgaste. Este escenario ha propiciado la aparición de enfermedades infecciosas y crónicas que han existido en el pasado, y el colapso del sistema debido a modelos organizacionales defectuosos y mala gestión. Esto aumenta la incertidumbre de la comunidad, de la población y de las personas  y vuelve inestables a su vez a los trabajadores. Por otro lado, las partidas presupuestarias de gasto público y planificación tienen muchas deficiencias, incluso la falta de capacitación de los trabajadores afecta la realidad actual.


El estado del sistema de salud es, por tanto, el resultado de las acciones de los actores como las organizaciones de salud, los individuos y las comunidades, de ahí que se revele la necesidad de estrategias innovadoras que contribuyan a una mejor respuesta. Además, dentro del marco de salud pública, el cáncer es la causa de una alta tasa de mortalidad en el mundo, con predominio de los cánceres bronquial y traqueo-bronquial, que ocupa el sexto lugar del año, según el informe de la OMS (2022). Los tratamientos para esta enfermedad son costosos y los hogares con desfavorable economía tienen limitaciones para alcanzar al tratamiento por cuenta propia. En este contexto, el sistema nacional de salud puso fin a la concentración capitalina del manejo oncológico en su estructura como parte de su política de descentralización. El programa de prevención brinda a los pacientes con esta enfermedad acceso a atención médica especializada, que incluye un diagnóstico y tratamiento temprano, integral, oportuno y gratuito, basado en la protección del Sistema Integral de Salud. 

Entonces, es allí en donde me sumerjo en la realidad sentida y vivida en el Servicio de Radioterapia del hospital central de Maracay que atiende a más de 1000 personas de diferentes estados del país dando respuesta a la terapia con radiaciones ionizantes, confirmando la importancia de este establecimiento especializado en el tratamiento del cáncer y la necesidad de profundizar sus conocimientos en las áreas de gestión y calidad por ser el único establecimiento en la región de Aragua que presta servicios gratuitos. Sin embargo, las deficiencias en los mantenimientos de los equipos especiales para la radioterapia son evidentes para los usuarios debido a la mala conducción de los servicios médicos, las constantes quejas de pacientes, en su mayoría personas de bajos ingresos, y la escasez de medicamentos completos aunado la inoperatividad de los equipos médicos que retardan el tratamiento oncológico y conducen a una muerte lenta por la falta del mismo. 

A todas estas adversidades le sumamos el personal insuficiente, tiempos de espera prolongados en fin son factores influyentes en la recuperación de la salud de las personas afectadas. Por tanto, una buena conducción puede optimizar un uso eficiente, eficaz de los recursos públicos con los recursos necesarios como infraestructura, medicamentos y talento. El personal contribuye a la calidad de la atención, aspecto que no se ha mejorado en los últimos tiempos, evidenciando que la insatisfacción de los pacientes aumentó cuando asumieron que sus necesidades de salud no se estaban atendiendo adecuadamente.

Fuente: Karhen Galindez 2024


    Este análisis crítico desde mi perspectiva está socialmente justificado porque el cáncer constituye una afección que tiene impacto significativo en las familias y la sociedad debido a la corta esperanza de vida. Es  de allí que es importante identificar y tomar en cuenta el proceso de gestión del servicio de salud y calidad de la atención. Por ende la gestión sanitaria es la capacidad de gestionar y financiar instalaciones, demostrando la cualidad de adaptarse a la realidad de salud de la comunidad, así como la modernización de la infraestructura e integración de políticas descentralizadas. Todo ello nos lleva como  objetivo mejorar y potenciar las actividades de prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento al tiempo que se protegen todos los aspectos socioeconómicos. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El laboratorio clínico y el control de calidad como procesos para la satisfacción del usuario

La bata blanca es un transporte de infecciones nosocomiales

La Contraloría Social en Venezuela