La bata blanca es un transporte de infecciones nosocomiales

  Estudiante: Lcdo. Emmanuel Tovar (Especialista en Emergencia y Desastre, maestrante de la Gerencia en la Salud Pública).  

Facilitadora: MSc. Isolina Costero.

 

Introducción

     A apropósito de cursar la asignatura de epidemiología, quiero compartir que, durante mis funciones como docente en los diferentes centros de salud del Estado Aragua, he podido constatar que los coordinadores hacen mucho énfasis en que los estudiantes de postgrados y pregrado deben usar obligatoriamente la bata blanca para poder ingresar al recinto hospitalario y cumplir con sus respectivas prácticas clínicas bajo la justificación de “aparentar profesionalidad”. Sin embargo, es importante resaltar que estudios médicos y epidemiológicos exhaustivos, han demostrado que el uso indebido de esta indumentaria puede ser un vector o fómite para el transporte de gérmenes de curso intrahospitalario, que a su vez pueden ocasionar la propagación de enfermedades. Por tal razón, a partir de estas investigaciones, se plantea la importancia de que los estudiantes, así como los profesionales de la salud no continúen usando la bata blanca en la atención directa con los pacientes; esta afirmación me condujo al análisis de la evidencia científica para demostrar el origen o trasfondo que hay detrás de esta tradición anticuada.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

     

     Es importante conocer el origen de la costumbre de usar la bata blanca ya que no fue sino hasta finales del siglo XIX donde el color negro era la vestimenta oficial de la medicina como sinónimo de formalidad y seriedad; pero también representaba la antesala a la muerte; por tal razón  en pleno renacimiento los médicos no gozaban de buena reputación en la sociedad; pero no fue sino hasta 1910 que el Dr. George Armstrong, presidente de la Asociación Médica Canadiense introdujo el color blanco asociándolo a la blancura de los abrigos, a la limpieza, pureza, benevolencia y la paz. Desde entonces, se han convertido en una característica que distingue a los médicos de los demás. Así mismo, los clínicos utilizan su bata blanca por muchos motivos; pero los más importantes son tres:

Sus bolsillos son prácticos para llevar objetos de uso frecuente
Protege las prendas de vestir del contacto con agentes físicos y químicos
Otorga un sentido de profesionalismo e identidad.




 

    Por tal razón las batas blancas fueron indicadas como protección para el personal y evitar contagiar a los demás pacientes, convirtiéndose en un referente mundial en el ámbito de la medicina y para otros es un icono científico, siendo usada ampliamente en hospitales y laboratorios. Es importante mencionar que durante la década de los 90, la vestimenta blanca fue identificada como fuente potenciales de infecciones nosocomiales; se examinaron cultivos obtenidos de las batas blancas de 100 médicos y encontraron que los puños y los bolsillos eran las áreas más contaminadas, se aisló Staphylococcus aureus de 25 % de las examinadas y Pseudomonas aeruginosa en el cuello, los bolsillos y los costados de las batas; además que al examinar los patrones de susceptibilidad a los antimicrobianos de los cultivos, encontraron similitudes con otros patógenos nosocomiales en su hospital, lo que muestra un posible vínculo entre las batas contaminadas y estas infecciones. Lamentablemente es causado por el mal uso que se hace de la vestimenta como salir a la calle o hasta para ir al supermercado, lo que ha conllevado a una contaminación que después se transporta al centro laboral con el riesgo también de infectar a los pacientes; aunado al síndrome de la bata blanca para con los pacientes que modifica sus emociones por qué les puede desarrollar ansiedad al estar con alguien de bata blanca.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     Con relación a la situación epidemiológica en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), El riesgo de contraer infecciones relacionadas con la atención sanitaria es universal y está presente en todos los sistemas y servicios de atención sanitaria del mundo. El personal sanitario es con frecuencia el canal de propagación de tales infecciones a los pacientes que están a su cargo; asimismo, el manual de la OMS para la seguridad global del paciente prioriza la higiene adecuada de las manos como una medida eficaz para reducir la incidencia de infecciones asociadas a la atención sanitaria al detener la transmisión de microorganismos; sus recomendaciones indican que las manos deben estar libres de accesorios, es decir, de anillos, relojes y uñas artificiales y que los antebrazos deben estar descubiertos. En el artículo de opinión de Phinder-Puente ME, et al, los autores recopilan evidencia de la presencia de patógenos potencialmente infecciosos en la superficie de las batas blancas.

     Sin embargo, cabe resaltar que este problema no se limita únicamente a la bata blanca, dado que también el uniforme de las enfermeras ha sufrido numerosos cambios a lo largo de la historia y podemos esperar que siga cambiando en los próximos años. Por tal razón, es importante que estas adaptaciones consideren la evidencia existente y emergente. Este enfoque podría conducir a la eliminación de algunos de los accesorios que, aunque simbólicos, pueden ser potencialmente dañinos para los pacientes sin ofrecer ningún beneficio significativo. Por lo antes mencionado, se sugiere que el uso de las batas de aislamiento es la esencial para mantener las condiciones de higiene adecuadas en las instituciones sanitarias. Se estima además que, después de los guantes, las batas son el elemento de protección personal de más uso en el sector de la salud en el mundo. Por otra parte en los Estados Unidos, cada año ocurren 722.000 infecciones relacionadas con la atención sanitaria en los hospitales, se estiman casi 75.000 muertes anuales de pacientes ocurre por dicha causa.



 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


     Seguidamente, hace unos años, un estudio de American Journal of Infection Control ya señalaba que más de un 60 por ciento de la ropa utilizada por médicos contiene bacterias potencialmente peligrosas; más recientemente, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas de México ha publicado otro estudio que destaca que las mangas de las batas son el principal vector, ya que los doctores "van de paciente en paciente, en consulta, pasillos, y zonas de hospitalización". La posible solución, ante este problema, podría ser el uso de la manga corta y obviar también prendas como la corbata o el reloj, potenciales portadores también de enfermedades. Por su parte, ha declarado Russell Olmsted, presidente de la Asociación de Profesionales en Epidemiología y Control de Infecciones de ese país, que cualquier ropa que lleve una persona llegará a estar contaminada por microorganismos, y la clave en la prevención de infecciones radica en un correcto lavado de manos para prevenir la movilidad de microbios desde estas superficies hacia los pacientes o viceversa.  Partiendo de esta investigación, las agencias gubernamentales en el Reino Unido y Escocia han prohibido a los médicos usar la bata blanca o prendas de vestir de manga larga con la intención de disminuir las infecciones nosocomiales bacterianas.



 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     Igualmente, en algunos estados de Estados Unidos, por ejemplo, Nueva York, han propuesto un código de vestimenta, como un elemento crítico para reducir las infecciones nosocomiales y las demandas médicas relacionadas; por tal razón, hay evidencia indirecta que apoya la necesidad de la adopción de un código de vestimenta. En ese sentido, el Dr. Gonzalo Bearman, presidente de la división de enfermedades infecciosas en la Virginia Commonwealth University, en Richmond, llevaron a cabo una encuesta que reveló que tres cuartas partes de los médicos y de los estudiantes de medicina consideran que las batas blancas son "vectores probables o definitivos de transmisión de microorganismos patógenos"; pero que muchos de ellos se muestran renuentes a desprenderse de la bata blanca. Sin embargo, más allá de que la bata médica sea un potencial medio de propagación de patógenos, la comunidad médica podría enfocarse en otras amenazas potenciales más atemorizantes, como son los estetoscopios y teléfonos celulares.

     Por su parte en Colombia, el Manual de medidas básicas para el control de infecciones (2017), indica que “durante el contacto con los pacientes, las batas son contaminadas por microorganismos multirresistentes hospitalarios, especialmente en la región abdominal. Debido a este riesgo de contaminación, la bata debería ser de un sólo uso”. Mientras tanto, en los Estados Unidos y algunos países europeos los profesionales médicos prefieren el uso de las batas de aislamiento de uso único. Sin embargo, en Latinoamérica, las instituciones han venido tomando conciencia de la importancia de utilizar las batas de uso único para la prevención y control de infecciones; ya que las batas de aislamiento protegen al personal sanitario y a los pacientes de las infecciones asociadas a la atención sanitaria al ofrecer una barrera adecuada que impide la contaminación y continuación de la cadena de transmisión. Considerando que las batas de uso único son las más utilizadas para este fin porque por sus características repelen o impiden que los líquidos traspasen la bata ensuciando la ropa del profesional. Además, porque al desecharse luego de la atención al paciente o al terminar la tarea, disminuye el riesgo de que los agentes infecciosos encuentren un nuevo huésped.

     Como recomendaciones finales, 1. los médicos tienen que utilizar ropa con mangas cortas y al revisar a los pacientes deben de procurar quitarse la bata blanca 2. Cambiar de forma inmediata la ropa que esté sucia o contaminada. 3. Es importante que los médicos no utilicen todo el día la bata, ya que propicia que las bacterias de la comunidad se lleven al hospital, poniendo en riesgo a los pacientes o viceversa. 4. No ir a compras o dedicarse a otras actividades fuera del hospital con uniformes o batas, 5. utilizar el uniforme solamente una sola vez, 6. quitarse los accesorios al ingresar al centro de salud, evitando el uso de teléfonos celulares al momento de examinar al paciente.

     A partir de esta investigación las autoridades de la salud deben propiciar el uso de batas de aislamiento como barreras entre el paciente y el profesional de la salud y no el uso de las batas blancas, ya que al utilizar la bata de aislamiento se evita la contaminación del resto de la ropa y trabajarán más seguro. Así mismo, se puede retirar y descartar la bata cuando termina la consulta, el tratamiento o el procedimiento, reduciéndose de esta manera el riesgo de contaminación para otros pacientes. También se ha evidenciado que los estudiantes se colocan la bata para atender a los pacientes y posteriormente al finalizar las pasantías, la recorren por todas las superficies de los centros de salud, la llevan en el transporte, luego a la academia y posteriormente a sus hogares. Por tal razón Las batas desechables son fabricadas con polipropileno recubierto de polietileno o de otros materiales laminados que ofrecen una mejor protección que aquellas que no están recubierta, son de uso único, ofrecen mejor barrera, porque sus fibras son desordenadas y los poros más pequeños, haciéndolas más resistentes al paso de líquidos. Además, tienen refuerzos para proteger más en ciertas zonas, disminuyendo de esta manera el riesgo de contaminación. Es decir, una bata eficaz es aquella que logra prevenir infecciones asociadas a la atención sanitaria al profesional de la salud y al paciente; para lograrlo, debe ser repelente cuando se requiera, impermeable cuando se requiera, cubrir parcial o totalmente el cuerpo según se requiera o ser cómoda como para no distraer la atención del profesional de la salud innecesariamente. En resumen, la función de la bata debe ser “aislar” o servir de barrera entre el paciente y el profesional de la salud; por tal razón, debe estar ajustada a las necesidades. Pero La decisión sobre qué bata usar está relacionada con el riesgo que debe cubrir, así que la bata tiene que responder adecuadamente a esa exigencia, que es la de proteger para poder ser costo/efectiva.

 

Fuente de información:

-       1.Revista de enfermedades infecciosas en Pediatría. Publicación reconocida por la Sociedad Mexicana de Pediatría. A.C.https://eipediatria.com/breves_infecto_articulo.php?id=4. Tema: La bata del médico: ¿el medio más común para la propagación de microorganismos?. Consultada en: https://eipediatria.com/breves_infecto_articulo.php?id=4

-       2.Héctor A. Baptista-González, Clara Aurora Zamorano-Jiménez. Estetoscopio, bata y corbata, y el riesgo de infecciones nosocomiales. Rev Invest Med Sur Mex, 2011. Consultada en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2011/ms114j.pdf

-  3.Blog Digital.  La mejor bata de aislamiento en el manejo de infecciones/. Consultado en: https://um.com.co/blog/la-mejor-bata-de-aislamiento-en-el-manejo-de-infecciones/

-    4. Revista electrónica El mundo. Un enemigo oculto en las batas de los hospitales. Año 2011. Consultado en: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/31/noticias/1314808040.html

-     5. Blog digital. Unión Medical. https://um.com.co/blog/cual-bata-medica-vas-a-usar-hoy/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El laboratorio clínico y el control de calidad como procesos para la satisfacción del usuario

La Contraloría Social en Venezuela