LA Malaria Y SU PROPAGACION A OTROS ESTADOS DE VENEZUELA
Maestría en Gerencia Salud
Pública
Unerg – Aula Móvil Territorial
Maracay Aragua
EPIDEMIOLOGIA
Lcda
yom balsa
CI:
16762384
Marzo 14 2023
LA Malaria Y SU PROPAGACION A OTROS ESTADOS
DE VENEZUELA
INTRODUCCIÓN
En
los actualmente en estos momentos se puede decir que la malaria fue introducida
a las poblaciones asiáticas cuando migraron hacia América latina en la época
precolombina según ( Knell 1999). Donde cabe destacar que Venezuela no espapa
de tal enfermedad.
MALARIA
Según
la OMS organización mundial de la salud (2017) refiere es una enfermedad transmitida por un mosquito
y ocasionada por cualquiera de cuatro diversos parásitos en la sangre, llamados
plamodia,el mosquito Anofeles transmite la enfermedad a personas, es un
enfermedad febril.
MALARIA
EN VENEZUELA
Actualmente
es un caos total aquí en Venezuela epidemiológicamente es uno de los países con
alta tasa de esta patología a nivel mundial
y el estado de mayor prominencia es el estado Bolívar específicamente en
l zona minera, y por ende esta enfermedad se ha dispersado por diferentes
estados del país en vista de que hay personas que viajan hacia esa zona minera,
del país a trabajar y cuando retornan a al lugar donde viven ya van infectados
ocasionando que si en ese lugar donde vive la persona se encuentra un mosquito llámese
hembra este se infecta y contamina al resto de la población por la picadura, al
respecto cabe destacar que ya no es el
estado bolívar afectado por malaria sino que se ha propagado a otros estado específicamente
el estado Aragua .
SÍNTOMAS
Estos
son algunos de los signos y síntomas de la malaria:
Fiebre,
Escalofríos, Sensación general de malestar, Dolor de cabeza, Náuseas y vómitos,
Diarrea, Dolor abdominal ,Dolor muscular o articular, Fatiga, Respiración
rápida, Frecuencia cardíaca acelerada, Tos.
Los signos y síntomas de la malaria suelen
aparecer unas pocas semanas después de que lo haya picado un mosquito
infectado. Sin embargo, algunos tipos de parásitos de malaria pueden permanecer
latentes en el cuerpo hasta por un año.
TRASMISIÓN
Debido a que los parásitos que causan la
malaria afectan los glóbulos rojos, las personas también pueden contraer
malaria por la exposición a sangre infectada; esto incluye:
·
De
la madre al bebé no nacido.
·
Mediante
una transfusión sanguínea.
·
Al
compartir agujas utilizadas para inyectarse drogas.
FACTORES DE RIESGO
El mayor factor de riesgo para la malaria
es vivir en las zonas donde la enfermedad es común o visitar esas zonas.
Incluyen las regiones tropicales y subtropicales de: África subsahariana, Sur y
Sudeste Asiático, América Central y el norte de América del Sur.
El grado de riesgo depende del control
local de la malaria, de los cambios estacionales en la tasa de infecciones y de
las precauciones que tomes para evitar las picaduras de mosquito. Riesgos de
enfermedad más grave
Las personas con
mayor riesgo de contraer enfermedades graves son:
Niños
pequeños y bebés
Adultos
mayores
Personas
que viajan desde zonas libres de malaria
Mujeres
embarazadas y el bebé en gestación
DONDE HAY MALALARIA EN VENEZUELA
ÁREAS DE RIESGO
Alto: Amazona, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Sucre y Zulia.
¿Cuál es el estado más
afectado en Venezuela?
Amazonas,
Bolívar y Deltamacuro que integran la región de Guayana donde se registra mayor tasa de contagio.
Bolívar fue el estado con mayor incidencia en los municipios Sifontes (1.113),Angostura
(378). En 2021 hasta la semana epidemiológica 40 se registraron 66.002 casos diagnosticados de
malaria.
CONCLUSIONES
El paludismo es una
enfermedad emergente en nuestro medio. Resulta necesaria la información a los
pacientes afectados, sobre todo en lo que se refiere a profilaxis para obtener
un adecuado control de la enfermedad.
REFERENCIA
Guerrero g (s/f)
Epidemiologia. editorial Addison Wesley Americana.
Medicina UCV.COM
Http//www.paho.org.
Comentarios
Publicar un comentario