ACCIDENTES DE TRÁNSITO UNA EPIDEMIA SILENCIOSA
ACCIDENTES DE TRÁNSITO UNA EPIDEMIA SILENCIOSA
Lcda. Darling Guzmán
Lcda. En Enfermería
Maestrante de Salud Pública
En
lo que respecta, los accidentes de tránsito son un problema global, de
particular importancia en los países en desarrollo, en donde se ha observado
una mayor mortalidad debido a múltiples factores. Cada año se producen en todo
el mundo aproximadamente 1,24 millones de muertes por accidentes de tránsito, y
la situación ha cambiado poco desde 2007 (Cheng-Min et al., 2010).
Se
puede señalar que de igual forma Medina., (2002), señala los accidentes de
tránsito se han convertido en una epidemia que convive en la cotidianidad de
peatones y conductores, representa en la actualidad un grave problema de salud
pública, cada año se produce medio millón de muertes y 15 millones de heridos
en las carreteras de todo el mundo.
Donde
refiere que las lesiones y los fallecimientos causados por accidentes de
tráfico constituyen un problema importante de salud pública en los países en
desarrollo, donde las lesiones causadas por este motivo provocan más muertes y
la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad.
El
89% Los accidentes de tránsito
son un problema global, de particular importancia en los países en desarrollo,
donde se ha observado una mayor mortalidad debido a un aumento del parque
automotor, exceso de velocidad y a la urbanización desordenada. Diversas
iniciativas han manifestado la importancia de mejorar la seguridad vial (OPS,
2007), pero advierten la necesidad de contar con recursos humanos que aborden
esta problemática (vigilancia epidemiológica, prevención, seguridad vial y atención
medica), los cuales no han avanzado en la misma medida que otros problemas de
salud.
De igual
forma Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública. Por fallecidos a causa del tránsito, a escala
mundial, Venezuela ocupa el décimo lugar en tasa de mortalidad (22,5). En el ámbito nacional, el estado Aragua ocupa
el tercero 219 (10,94 %), además se evidenció que: existe un alto índice de arrollamientos (21 %) y una insuficiente
educación vial en los peatones que transitan por las vías públicas
del municipio Girardot de los
accidentes de tránsito ocurren
por falla humana, el 11% restante, ocurren
por problemas mecánicos, factores climáticos y
defectos en la
carretera entre otros. La
mayoría de accidentes
de conductores, ocurren en un promedio de 5 minutos antes de llegar a su
destino, ya que el conductor se relaja
y por ende,
disminuye la atención
en la conducción del
vehículo. (Arias, W.,
Colucci B. 2006).
Cabe
resaltar que el fenómeno de accidentalidad vial se ha convertido en una de las
principales causa de mortalidad luego de los homicidios violentos. Situación
que obliga a su análisis desde el punto de vista epidemiológico como un
problema de salud pública.
Como
se describió anteriormente representan un grave problema de salud pública,
según reporta el informe anual de la Organización Mundial de Salud (2020) más
de la mitad de las muertes a nivel mundial se produjeron en personas entre 5 y
50 años, las cuales se encuentran en el renglón de población económicamente
activa y las lesiones causadas por estos eventos dejaron con al menos una
discapacidad funcional por cada evento presentado.
Según
la OMS Durante el año 2013, se registraron en Venezuela 149.903 defunciones, de
las cuales 7.029 correspondieron a accidentes de tráfico de vehículos de
motor, 81 más que en 2012, cifra que ubica a la subcategoría en la cuarta causa
de muerte diagnosticada en el país (al igual que en 2012), seguida por la
diabetes mellitus no insulinodependiente (8.790), los homicidios (8.842), y el
infarto agudo al miocardio (20.641).
La
tasa de mortalidad por accidente de tráfico de vehículo de motor fue de 24
víctimas por cada 100.000 habitantes, lo que quiere decir que el país continúa
por encima de la tasa promedio mundial estimada por la Organización Mundial de
la Salud en 2013, que es 20. Del total de occisos, 5.841 fueron hombres (83%) y
1.188 mujeres (17%) o, en otras palabras, por cada mujer fallecida murieron 5
hombres, manteniéndose la relación observada en 2012.
En
el estado Aragua considerado una encrucijada y acceso para las principales vías
del Oriente y Occidente del país no escapa de las realidades de estas
estadísticas, la morbimortalidad por los hechos de tránsito es sumamente
alarmante, según Informe Anual del Instituto Autónomo de Tránsito y Transporte
Terrestre del Estado Aragua (2021) se presentaron 13.245 accidentes de tránsito
en esta entidad de los cuales el 79% correspondió a el grupo de edad 19-39
años, predominando el género masculino.
En
su informe estadístico anual el municipio Girardot en referencia a los
accidentes de tránsito ocupó el segundo lugar en orden de frecuencia, con 1.305
afectados de los cuales 1.123 individuos resultaron lesionados y 182
correspondieron a víctimas fatales resultado de estos eventos.
Teniendo
en cuenta la mayor causa de lesionados y fallecidos en población adulta joven
con gran esperanza de vida y producto del uso de motocicletas, promoviendo a su
vez la creación de proyectos comunitarios y asignaturas de prevención vial
desde los ciclos más básicos.
Existen
accidentes de tránsito que se enmarcan como casos fortuitos o de fuerza mayor.
Este criterio es lógico y guarda relación con las legislaciones del mundo y la
doctrina jurídica. Nadie puede ser reprimido por un hecho que sea derivado por
circunstancias ajenas a su voluntad, o que no se las pueda resistir o que sean
inevitables.
Referencias Bibliográficas
Cheng-Min, H; Jeffrey, C.L.; Jaime, M.
(2010). Traumatismos causados por el tránsito en países en desarrollo: Agenda
de Investigación y de Acción. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública 27(2): 243-47.
Organización Mundial de la Salud (2020).
Road traffic injuries. Lugar de publicación: Organización Mundial de la
Salud. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries [ Links ]
Organización Mundial de la Salud. 2013.
Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial Apoyo al Decenio de
Acción.
Arias, W., Colucci, B.,
2006. Road SafetyAudit. , 19(3), p.28
Organización Panamericana de la
Salud. Por una mejor seguridad vial en las Américas. Washington DC: OPS; 2007.
Medina B. José R. (2002). La violencia
en las carreteras: epidemia sobre rueda. Sociedad Venezolana de Traumatología y
Ortopedia. Venezuela.
Comentarios
Publicar un comentario