SISTEMA DE SALUD

 

 


       Maestrantes:

Lcda. Esp. Waleska Sánchez

 Lcda. Bárbara Borro

Méd. Esp. Heillen Ramírez

 Lcda. Cruz Escobar

 Lcda. Esp. Patricia Fernández

 Lcda. Esp. Yaridis Marcano

  

Preámbulo

Iniciamos este tema describiendo que los sistemas de salud son organizaciones complejas dedicadas a la atención y restauración de la salud determinada a través de las políticas públicas de un estado, ejerciendo prioridades  entre estas, pero, manteniendo un orden específico. Por ello, se hace indispensable mencionar el cambio que ha habido en la definición de salud desde la Organización Mundial de la Salud, así como, la definición de hospitales y todo relacionado con el sistema de salud y sus sectores, así como, lo que conlleva a la nueva clasificación hospitalaria de Venezuela


 LA SALUD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, pero para el 2021 la OMS, realiza una definición de La salud, estableciendo que es la habilidad de las personas y de las comunidades para adaptarse y manejar los desafíos físicos, emocionales, sociales, espirituales y éticos que se presentan en la vida

 


 

EL SISTEMA DE SALUD

Es un conjunto de organizaciones, instituciones y profesionales que trabajan juntos para brindar atención médica y servicios de salud a la población. Este sistema está compuesto por una amplia gama de proveedores de atención médica, incluyendo médicos, enfermeros, farmacéuticos, terapeutas y otros profesionales de la salud, así como hospitales, clínicas, farmacias y otras instituciones relacionadas con la atención médica.

 


OBJETIVOS

El objetivo principal del sistema de salud es mejorar la salud y el bienestar de la población, brindando acceso a servicios de atención médica de calidad y apropiados. Este sistema también es responsable de la prevención y el control de enfermedades, la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida de la población.

 

El sistema de salud está diseñado para ser accesible y asequible para todos, independientemente de su situación socio-económica o geográfica. En muchos países, el sistema de salud está financiado y regulado por el gobierno, aunque también existen sistemas de salud privados y seguros médicos que brindan cobertura adicional.

 

La calidad y eficacia del sistema de salud son esenciales para mejorar la salud de la población y abordar los desafíos de salud global. Por lo tanto, es importante que el sistema de salud se evalúe y mejore continuamente para asegurar que cumpla con los estándares y las necesidades cambiantes de la población.

 


El sistema de salud en Venezuela ha enfrentado muchos desafíos en los últimos años debido a una combinación de factores económicos, políticos y sociales. Antes de la crisis, Venezuela tenía un sistema de salud sólido y bien desarrollado, con una amplia gama de servicios de atención médica disponibles para la población.

 

Sin embargo, la crisis económica ha afectado gravemente el sistema de salud en Venezuela, provocando una escasez de medicamentos y equipos médicos esenciales, así como, una disminución de la calidad de los servicios de atención médica. La inflación y la devaluación de la moneda han aumentado los costos de los servicios médicos, haciéndolos inaccesibles para muchos venezolanos.

 

Además, la falta de recursos y la inadecuada gestión han llevado a una disminución del número de profesionales de la salud disponibles para brindar atención médica, así como a un deterioro en la infraestructura de los hospitales y clínicas.

 

A pesar de estos desafíos, el gobierno de Venezuela ha tomado medidas para mejorar el sistema de salud y brindar acceso a servicios de atención médica a la población. Sin embargo, muchos desafíos persisten y es necesario un esfuerzo continuo para fortalecer el sistema de salud y mejorar la salud de la población en Venezuela.

 

SERVICIOS DE SALUD EN VENEZUELA

Los servicios de salud en Venezuela han sido seriamente afectados por la crisis económica, política y social que ha golpeado al país en los últimos años. La falta de recursos, la inflación, la devaluación de la moneda y la mala gestión han llevado a una disminución en la calidad y la disponibilidad de los servicios de salud.

 


Uno de los problemas más graves es la escasez de medicamentos y suministros médicos esenciales, lo que ha afectado negativamente la capacidad del sistema de salud para brindar atención a la población, ya que, el sistema en más del 70% funciona por auto-financiamiento, es decir, el paciente es quien cubre sus propios gastos en salud y solo cuenta con la mano de obra para su atención garantizada por el poco personal profesional que se encuentra en dichos hospitales. La falta de inversión en la infraestructura de los hospitales y clínicas también ha llevado a un deterioro de las condiciones de trabajo y la calidad de los servicios así como también de equipos tecnológicos de vanguardia.

 

Además, la falta de profesionales de la salud capacitados y motivados también ha afectado la calidad de los servicios. Muchos médicos y enfermeros han emigrado en busca de mejores oportunidades y condiciones de trabajo, lo que ha dejado una brecha en la atención en salud y a una disminución en la especialización, ya que, a pesar de eso su condición laboral se mantiene estática al igual que su pago, es decir no hay mejoras ni aumento en escalafones.

 



A pesar de estos desafíos, el gobierno de Venezuela ha tomado medidas para mejorar los servicios de salud y brindar acceso a servicios de atención médica a la población. Estas medidas incluyen la creación de programas de atención primaria en comunidades rurales y urbanas, la modernización de algunos hospitales y clínicas y la implementación de programas de salud mental y nutricionales.

 

Sin embargo, muchos desafíos persisten y es necesario un esfuerzo continuo para fortalecer los servicios de salud y mejorar la salud de la población en Venezuela. La colaboración internacional y la ayuda humanitaria son esenciales para abordar los desafíos y fortalecer el sistema de salud



 

ORGANIZACIÓN ESTATALES DE SALUD

En Venezuela, el sistema de salud está organizado a nivel estatal y es administrado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social MSDS), actualmente conocido como Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). La organización estatal de salud incluye una red de hospitales, clínicas y centros de atención primaria, así como una variedad de programas y servicios de salud.

 


Una de las principales organizaciones estatales de salud en Venezuela es el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), que brinda seguro médico y pensiones a los trabajadores. El IVSS administra una red de hospitales y clínicas en todo el país, así como programas de atención primaria y preventiva.

 



Otra organización estatal importante es el Instituto Nacional de Nutrición (INN), que es responsable de la investigación y promoción de la nutrición y la alimentación saludable en Venezuela. El INN también administra programas de nutrición y atención médica para la población vulnerable, como los niños y las mujeres embarazadas.

 


Además, hay una serie de programas estatales de salud en Venezuela, incluidos programas de salud mental, programas de atención a la salud de la mujer y programas de prevención y control de enfermedades transmisibles. Estos programas están diseñados para abordar los desafíos específicos de la salud en Venezuela y mejorar la calidad de vida de la población.

 

En resumen, la organización estatal de salud en Venezuela incluye una red de hospitales, clínicas y centros de atención primaria, así como una variedad de programas y servicios de salud administrados por el Ministerio y otras organizaciones estatales importantes. Sin embargo, debido a la crisis económica, política y social, los servicios de salud en Venezuela enfrentan una serie de desafíos y la necesidad de fortalecer el sistema de salud es cada vez más urgente.

 


En Venezuela, la organización estatal de salud se basa en un enfoque de atención primaria de la salud (APS), que busca prevenir y controlar las enfermedades en la comunidad a través de la promoción de estilos de vida saludables y la atención temprana a los problemas de salud. La APS se realiza a través de centros de atención primaria (CAPs), que son unidades de atención básica que brindan servicios de salud integrales a la población.

 

El Ministerio del Poder Popular para la Salud, es el encargado de la administración y regulación del sistema de salud en Venezuela. Este ministerio es responsable de la gestión de hospitales, clínicas y centros de atención primaria, así como de la formulación y implementación de políticas y programas de salud establecido y contemplado en el marco constitucional desde los artículos 83 hasta el 86.

 



Además del Ministerio de Salud, hay una serie de organizaciones estatales de salud en Venezuela, incluido el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto Nacional de Nutrición (INN) y el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". Estas organizaciones estatales tienen un papel importante en la provisión de servicios de salud y la investigación en salud pública.

 

Sin embargo, debido a la crisis política y económica en Venezuela, el sistema de salud estatal ha enfrentado una serie de desafíos, incluido un acceso limitado a medicamentos y suministros médicos, una escasez de personal médico y una infraestructura de atención médica insuficiente. Además, la falta de financiamiento y la corrupción han afectado negativamente la eficacia y la eficiencia del sistema de salud estatal en Venezuela.

 

En conclusión, la organización estatal de salud en Venezuela incluye una red de hospitales, clínicas y centros de atención primaria, así como una variedad de programas y servicios de salud administrados por el Ministerio y otras organizaciones estatales importantes. A pesar de los desafíos, el sistema de salud estatal en Venezuela sigue siendo un elemento clave en la promoción de la salud y el bienestar de la población. Sin embargo, es necesario abordar los desafíos actuales y fortalecer el sistema de salud para garantizar un acceso adecuado y eficiente a los servicios de salud para todos los venezolanos.

 

SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD

El Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela es un sistema integrado por una red de instituciones y servicios de salud públicos, encargados de brindar atención médica a la población. El sistema está dirigido por el Ministerio de Salud y su objetivo es garantizar un acceso equitativo y gratuito a servicios de salud de calidad para toda la población.

 


El sistema incluye hospitales, centros de salud, clínicas, dispensarios y otros establecimientos médicos que brindan atención a pacientes de todas las edades y enfermedades. Además, también incluye programas de promoción y prevención de enfermedades, así como programas de atención a grupos específicos, como mujeres embarazadas, niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.

 

El sistema público nacional de salud en Venezuela está organizado en tres niveles: primario, secundario y terciario.

 


El nivel primario es el más cercano a la comunidad y se enfoca en la promoción, prevención y atención de problemas de salud en el entorno. Incluye servicios de salud comunitarios, consultorios, clínicas y centros de salud rurales.

 


El nivel secundario es el encargado de brindar atención a enfermedades más complejas y requiere un mayor nivel de especialización. Incluye hospitales generales, hospitales especializados y centros de atención ambulatoria.

 


El nivel terciario se encarga de la atención de enfermedades muy complejas y requiere un alto nivel de tecnología y especialización. Incluye hospitales de alta complejidad y centros de atención a enfermedades crónicas.

 






En teoría, este sistema está diseñado para brindar atención integral y equitativa a toda la población, sin importar su estatus socio-económico. Sin embargo, en la actualidad, la crisis política y económica que atraviesa Venezuela ha afectado gravemente su capacidad para brindar servicios de salud adecuados a la población. Hay escasez de medicamentos y insumos médicos, falta de personal capacitado y una infraestructura de salud en mal estado.

 

En resumen, el sistema público nacional de salud en Venezuela está organizado en tres niveles con el objetivo de brindar atención integral y equitativa a la población, pero en la actualidad, la crisis política y económica ha afectado su capacidad para cumplir con este objetivo.


El Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela ha enfrentado muchos desafíos en los últimos años, especialmente debido a la crisis política y económica que ha afectado el país. La falta de recursos y la inflación han llevado a una escasez de medicamentos y suministros médicos, lo que ha afectado negativamente la capacidad del sistema para brindar atención adecuada a los pacientes.

 

El sistema está compuesto por una red de servicios de salud que abarcan desde la atención primaria en la comunidad hasta la atención especializada en hospitales de alta complejidad. El nivel primario de atención incluye centros de salud comunitarios, clínicas y consultorios, que brindan servicios de promoción, prevención y atención de enfermedades simples.

 

El nivel secundario de atención incluye hospitales generales y hospitales especializados, que brindan atención a enfermedades más complejas y requieren un mayor nivel de especialización. Además, existen centros de atención ambulatoria que brindan servicios de diagnóstico y tratamiento para enfermedades crónicas.

 

El nivel terciario de atención incluye hospitales de alta complejidad y centros de atención a enfermedades crónicas, que brindan atención a enfermedades muy complejas y requieren un alto nivel de tecnología y especialización.

 

Este diseño trata de mantener los hospitales de mayor complejidad solo como centros de referencia, ya que se supone, que la mayor atención será en los niveles primarios y secundarios, donde deben realizarse diagnósticos y tratamientos, donde sí y solo sí el paciente tiene una enfermedad compleja sea referido a estos centros; es importante mencionar que no es solo el financiamiento del Estado, sino también la cultura de los ciudadanos, ya que, ellos mismos acuden a estos hospitales pero pueden ser tratados a nivel ambulatorio, pero aveces la escasez de especialistas produce desconfianza en estos centros o por la falta o ausencia de personal, sabiendo que es bien conocido que no todos tienen profesionales en estos centros de atención de salud, primero por pocas contrataciones y segundo por los sueldos insuficientes para cubrir la cesta básica, este conjunto de factores llevan al colapso de  la emergencia  de los hospitales de alta complejidad.


Esperamos que en futuro cercano, el financiamiento y recuperación de las estructuras y equipos hospitalarios, así como, la continuidad del crecimiento de nuestro profesionales, también mejoras en la cultura a través de promoción, prevención y educación garantizando confianza con equipos de alto desempeño a nivel comunal y ambulatorio, para que, puedan satisfacer y llevar a la efectividad absoluta de nuestros sistema de salud.

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El laboratorio clínico y el control de calidad como procesos para la satisfacción del usuario

La bata blanca es un transporte de infecciones nosocomiales

La Contraloría Social en Venezuela