SEGUIMIENTO DE ALTA CALIDAD PARA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y LA POLIOMIELITIS EN EL ESTADO ARAGUA, 2022

 

Lcda. Patricia Fernández

Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos Pediátricos

Maestrante de Gerencia Salud Pública de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos  

 



PRESENTACIÓN

 En la República Bolivariana de Venezuela, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una dirección nacional de línea adscrita a la Dirección General de Epidemiología del Viceministerio de Redes de Salud Colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) (1).

En la actualidad el esquema nacional de vacunación incluye inmunobiológicos que protegen contra 14 enfermedades. Al igual que en el resto de los países de la Región de las Américas, las actividades de inmunización en Venezuela están orientadas por el Plan de acción sobre inmunización (RIAP por sus siglas en inglés) y sus cuatro líneas de acción estratégicas: 1) mantener los logros; 2) abordar la agenda inconclusa para prevenir y controlar las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV); 3) afrontar nuevos desafíos en la introducción y la evaluación del impacto de las vacunas y 4) fortalecer los servicios de salud para la prestación eficaz de la vacunación (2).

 En lo que respecta al mantenimiento de logros nacionales, destaca la eliminación de EPV como la poliomielitis, el síndrome de rubéola congénita (SRC) y la rubéola, cuyos últimos casos endémicos se registraron en 1989, 2006 y 2007 respectivamente (3, 4). No obstante, complejas situaciones han afectado el funcionamiento general de la red de salud y su capacidad para responder a situaciones de emergencia y brotes de enfermedades, derivando en la aparición de problemas de salud pública como los brotes de difteria del 2016 al 2020 y de sarampión del 2017 al 2019 que determinó el restablecimiento de la transmisión endémica debido a la circulación del virus por más de 12 meses (5). Por otra parte, si bien se han aportado evidencias de la no circulación de poliovirus en el territorio nacional, durante los últimos tres años la Comisión Regional de Certificación de polio ha clasificado a Venezuela como uno de los países de alto riesgo para importar y propagar poliovirus (2, 6, 7).

Guiado por el Marco Regional para el Monitoreo y la Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el SRC en las Américas, Venezuela presentó en julio de 2021 a la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el SRC para las Américas el primer reporte para monitorear y reverificar la eliminación del sarampión, destacando, por los representantes del MPPS y por los miembros del Comité Nacional, que las bajas coberturas de vacunación observadas para SRP1 y SRP2 representaban alto riesgo para la sostenibilidad de la interrupción de la circulación endémica del sarampión y limitaban el poder avanzar en el proceso de reverificación de la eliminación del sarampión. En el marco de la 15ª Reunión de la Comisión Regional efectuada en 2021, se instó a Venezuela a garantizar la implementación de una Campaña de Vacunación de Seguimiento (CVS) de alta calidad en 2022 para cerrar las brechas de inmunidad existentes.

CRITERIOS PARA GARANTIZAR UNA CVS DE ALTA CALIDAD

Dentro de las estrategias de vacunación contra sarampión y rubéola, la OPS recomienda realizar CVS cuando el número estimado de lactantes mayores y preescolares susceptibles a sarampión-rubéola se acerque al tamaño promedio de una cohorte de niños nacidos en un mismo año (8)

Para la CVS a realizarse en 2022 en la República Bolivariana de Venezuela, se utilizarán los criterios definidos por la OPS de acuerdo a Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud que considera los criterios de eficacia, homogeneidad, oportunidad y eficiencia (9), conceptualizados de la siguiente manera:

• Eficacia: se mide en función de la capacidad administrativa institucional para alcanzar las metas o resultados propuestos. Una CVS será eficaz siempre y cuando se logre un cumplimiento ≥95% de cobertura a nivel municipal y nacional en el período establecido.

 • Homogeneidad: se evalúa en función del cumplimiento de coberturas ≥95% uniformes en los diferentes espacios geográficos, y por edades simples en la población objetivo.

 • Oportunidad: se mide en función del tiempo establecido para cumplir actividades críticas específicas por cada etapa del plan de acción, en todos los componentes de la CVS.

• Eficiencia: es un criterio económico que revela la capacidad administrativa para producir el máximo de los resultados con los recursos disponibles en cada nivel y en función del cumplimiento de metas en los tiempos planificados. Se debe contar con presupuesto operativo y movilización de recursos involucrando a las autoridades del nivel local, aliados estratégicos y la comunidad en general para cubrir las brechas identificadas. Los criterios de eficacia, homogeneidad, oportunidad y eficiencia, cruzan transversalmente los componentes de la CVS, estableciendo indicadores de cumplimiento por cada uno de los criterios, a fin de comprobar el grado de cumplimiento y avance para determinar si la CVS es de alta calidad.

SEGUIMIENTO DE ALTA CALIDAD PARA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE CONTRA EL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y LA POLIOMIELITIS EN EL ESTADO ARAGUA

En el marco de la Campaña de Vacunación de Seguimiento de alta calidad en el estado Aragua, se realizó visita de acompañamiento por representantes del Ministerio del Poder Popular para la Salud, en búsqueda del fortalecimiento de los procesos técnicos, administrativos y operativos que son requeridos en el proceso gerencial en las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).

Se presentaran los resultados obtenidos en la actividad organizada por la Coordinación de Vigilancia epidemiológica de Enfermedades prevenibles por vacunas, con el equipo regional que integra el Programa Ampliado de Inmunizaciones y el respaldo del personal técnico de Salud de la Dirección Nacional de Inmunizaciones.

Objetivos:

ü  Evaluar los avances de la Campaña de vacunación de seguimiento (CVS) en el estado Aragua.

ü  Verificar el cumplimiento de los indicadores de vigilancia PFA y SR.

ü  Fortalecer la vigilancia de las practicas adecuadas de bioseguridad y vacunación segura.

ü  Monitorear los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI)


DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DONDE SE APLICÓ EL INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN.

Estado Aragua. Organización Geográfica y Demográfica


Variable

Número

Número de municipios

18

Número de ASIC

43

Número de puestos de vacunación Activos

229


                                            Población Meta para vacunar en CVS:

POBLACIÓN META 2022

 

<1A.

1A.

2A.

3A.

4A.

5A.

TOTAL
bOPV

TOTAL
SR

29.598

29.392

29.431

29.467

29.519

29.567

176.974

147.376

 

                                Tabla 2. Estratificación Estado Bolivariano de Aragua 

I

II

III

 

PALO NEGRO

SANTOS MICHELENA

EJE COSTERO

 

LOS TACARIGUAS

LUISA CACERES

LA SEGUNDERA

 

SAMAN DE GUERE

ROSARIO DE PAYA

EL TIERRAL

 

MADRE MARIA DE SAN JOSE

LOS COCOS

ADUANA

 

SANTA ANA

SANTA CRUZ DE LAMAS

URDANETA

 

LA COOPERATIVA

LA CARPIERA

SAN CASIMIRO

 

FRANCISCO DE MIRANDA

ZUATA

SAN CARLOS

 

MANUEL ATANASIO GIRARDOT

GILBERTO RODRIGUEZ OCHOA

CASA SOLIDARIA

 

ALAYON

NEGRA HIPOLITA

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES

 

SOLIDARIDAD SOCIAL  12 DE OCTUBRE

CAÑA DE AZUCAR

TAMBORITO

 

VICTORIA

LA CANDELARIA

 

CASTOR NIEVES RIOS

CAMATAGUA

 

ANCA

BELLA VISTA

 

VALLE LINDO

COLONIA TOVAR

 

CHE GUEVARA

COSTA DE ORO

 

LAS ACACIAS

 

BATALLA DE SANTA INES

 

LA FUNDACION

 

*Estrato I: Mayor densidad poblacional. Estrato II: Media densidad poblacional. Estrato III: Menor densidad poblacional, 2022


En el proceso de evaluación de los avances se realizó reunión técnica con las autoridades de estado Aragua y aplicación del instrumento de verificación al Nivel Regional, donde fueron consideradas las variables referidas a: organización, coordinación y programación de actividades, sistema de información, supervisión y capacitación, cadena de frio y manejo de productos biológicos, vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, comunicación y abogacía.

Seguidamente se realizó la selección de las ASIC que serían visitadas.

Estrategia de Selección de las ASIC para aplicación de Instrumento: 

Para la selección de las ASIC a visitar se tomó en cuenta el criterio de priorización de acuerdo con la estratificación por densidad poblacional, así como los avances en el cumplimiento de la meta. Siendo visitadas seis ASIC de los tres estratos, la cual quedo estipulada de la siguiente manera:

Tabla 1. ASIC SELECCIONADAS


ESTRATO

ASIC

I

Francisco de Miranda

Santa Ana

Palo Negro

II

Gilberto Rodríguez Ochoa

III

San Sebastián

Camatagua










MÉTODO DE EVALUACIÓN

         Para la evaluación del instrumento se tomó en cuenta los indicadores expresados en el instrumento utilizado. El cual consta de 59 preguntas cerradas divididas en 09 componentes que abarcaban los diferentes aspectos de la verificación del proceso gerencial de la CVS.

Se toma como método de tabulación el porcentaje de las respuestas obtenidas, tomando cada uno de los módulos de manera individual y luego uno que mostrara de forma general la verificación en el estado.

ORGANIZACIÓN INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN:

         Consta de nueve (09) componentes donde se contemplan los diferentes indicadores a verificar.

Componente I: DATOS DE COORDINACION Y PROGRAMACION

Componente III: SISTEMA DE INFORMACION

Componente IV: SUPERVISION Y CAPACITACION

Componente V: CADENA DE FRIO Y MANEJO DE PRODUCTOS BIOLOGICOS

Componente VI: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Componente VII: PROMOCION DE SALUD, COMUNCACION Y ABOGACIA

Componente VIII: COMENTARIOS GENERALES – OBSERVACIONES

Componente IX: COMPROMISOS ADQUIRIDOS

Fortalezas encontradas:

    El estado cuenta con un equipo gerencial con alto compromiso político y técnico desde la gobernación del estado, Autoridad única de salud y los directores de línea que conforman la Corporación de Salud, directores de ASIC,  para el logro de los objetivos de la CVS.

    Un equipo de salud comprometido con una destacada participación del personal de enfermería vacunador quien no se detiene ante las adversidades y trabaja arduamente sin descanso para lograr el objetivo de la CVS

    Participación de la comunidad organizada, lo que se refleja en la planeación y ejecución de las estrategias de vacunación.

    Se evidencia que las alcaldías y Comité de Salud se involucran en las actividades de los Puestos de Vacunación.

    Seguimiento, acompañamiento y capacitación continua al personal de salud de las ASIC en el marco del desarrollo de la CVS.

    Distribución oportuna y suficiente de los biológicos e insumos en función a las actividades de la CVS

    Fortalecimiento de las actividades de la CVS con el apoyo técnico y logístico de la OPS

    Manejo adecuado de los biológicos disponibles.

Debilidades Encontradas

Discrepancia en la población meta de la CVS asignada por el MPPS y la disponible en el estado según INE y Nacidos vivos registrados en el estado

No cuentan con plan de gestión y manejo de residuos tóxicos provenientes de la vacunación.

Déficit significativo de personal para la vacunación.

En los 43 ASIC no disponen de equipos tecnológicos ni conexión a internet.

Estrategias y recomendaciones establecidas

    Se sugiere realizar reunión técnica entre el equipo regional y el equipo de calidad del dato del MPPS, para revisión de la población objeto de la CVS.

    Mantener evidencias de las actas y asistencias de todas las reuniones y acuerdos realizados durante la CVS, para justificar ante cualquier comité sus acciones realizadas.

    Mantener actualizada la Sala Situacional con énfasis en los componentes de los indicadores de vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenible por vacuna.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6.189. Decreto Nro. 1.187, Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Caracas, julio 16 de 2015.

2. Organización Panamericana de la Salud. XXV Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación; 9 al 11 de julio del 2019: Cartagena (Colombia), 2019. Disponible en: 

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=51014-25-gta-informe-final-2019&category_slug=informes-finales-gta-1627&Itemid=270&lang=es

3. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Poliovirus asociado a la vacuna, Sabin tipo 3. 27 de noviembre de 2018, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2018. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.phpoption=com_docman&view=download&category_slug=poliomelitis-3100&alias=47091-27-de-noviembre-de-2018-actualizacion-epidemiologica-depoliovirus-asociado-a-la-vacuna

4. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Boletín semanal, Rubéola, y Síndrome de Rubéola Congénita. Vol. 26, No 17. Semana que termina el 25 de abril de 2020. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=boletin-sarampion-rubeola-1122&alias=51972-boletin-semanal-de-polio-17-125-de-abril-del2020&Itemid=270&lang=es

5. Organización Panamericana de la Salud. XXIV Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación; 12 al 14 de julio del 2017: Panamá, 2017.Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=informes-finales-gta-1627&alias=42499-24-gta-informe-final-2017-499&Itemid=270&lang=es

6. Organización Panamericana de la Salud. Reunión ad hoc del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación; 10 de julio del 2018: DC. Washington, 2018. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=46463-04-gta-ad-hoc-informe-final-2018&category_slug=informes-finales-gta-1627&Itemid=270&lang=es

7. Ministerio del Poder Popular para la Salud: Reporte para monitorear y Reverificarreverificarla eliminación del sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita en la República Bolivariana de Venezuela, 2016-2020; Caracas, julio del 2021. Inédito.

8.  Panamericana de la Salud. Guía práctica de eliminación del sarampión. Segunda Edición. DC. Washington, 2007. Disponible en: Saramipon.qxd (paho.org)

9. Organización Panamericana de la Salud. Planificación e implementación de campañas de vacunación de seguimiento de alta calidad. Modulo I. DC. Washington, 2020.











 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

El laboratorio clínico y el control de calidad como procesos para la satisfacción del usuario

La bata blanca es un transporte de infecciones nosocomiales

La Contraloría Social en Venezuela